Editorial - ESCENARIO 3 Posibles - Que porcentaje de asistencia puede lograr la proxima votacion en Rio Negro

Participación electoral histórica en Río Negro y las expectativas para las próximas elecciones legislativas de octubre de 2025:

Actualidad07/08/2025FabioFabio
Boleta-Única-ilustrativa_
Boleta Única ilustrativa, con candidatos iniciales y posibles propuestas en Río Negro.

Historial de Participación Electoral en Río Negro
Elección                                                         Participación (%)
Elección de gobernador 2019                  ~74 % (provincial)
Legislativas nacionales 2021 (general)   ~71 %
PASO 2021 legislativas                              ~66 % 
Elecciones provinciales 2023                   ~68 % 
Balotaje provincial (2024)                         ~81 % 


En resumen, las legislativas suelen situarse entre 66 % y 71 %, mientras que elecciones ejecutivas provinciales tienden a lograr mayor concurrencia (hasta el entorno del 74 % y ocasionalmente el 81 %).

Expectativas para las Elecciones de Octubre 2025
El politólogo Rodolfo Lasse Paniceres, de Par Consultores, pronostica una baja participación y estima que podría votarse menos del 70 % del padrón.
Este escenario se ve reforzado por la percepción de poca madurez del clima electoral, lo que podría incidir negativamente en la convocatoria ciudadana.
También se considera que, en ese contexto, solo los sectores más politizados acudirán a votar, ya que la motivación general es baja.

Conclusión
Históricamente, las elecciones legislativas en Río Negro han promediado entre 66 % y 71 % de participación.
Para octubre de 2025, los analistas pronostican una cifra posiblemente por debajo del 70 %, señalando un clima electoral tibio y una motivación baja para la ciudadanía.

La pregunta del millon.

Juntos Somos Río Negro (JSRN) podrá mantener sus cargos nacionales en las elecciones legislativas de octubre 2025 depende de varios factores clave tanto a nivel provincial como nacional.

PANORAMA NACIONAL
Las elecciones de 2025 están marcadas por un alto grado de fragmentación política, donde ninguna fuerza tiene hegemonía clara:

La Libertad Avanza (LLA) y el gobierno nacional enfrentan desgaste por el ajuste económico y las tensiones con los gobernadores, aunque conservan una base electoral firme.
Juntos por el Cambio está fracturado, con el PRO acercándose a Milei y sectores radicales intentando sostener identidad propia.
El peronismo está en proceso de reconfiguración, con varios actores provinciales ganando peso frente al kirchnerismo tradicional.
Este clima beneficia, en cierta forma, a partidos provinciales fuertes como JSRN, pero también implica desafíos ante alianzas como la LLA–PRO–CREO, que ya se armó en Río Negro.

SITUACIÓN EN RÍO NEGRO

   Lo que pone en juego JSRN:
1 banca en Diputados → actualmente en manos de Agustín Domingo.
1 banca en el Senado → actualmente Mónica Silva (JSRN).
Las otras dos bancas del Senado (Doñate y García Larraburu) pertenecen al peronismo.

Factores que influyen en JSRN: 

Factor - Gestión local
Positivo para JSRN
Gran presencia territorial, intendentes, obras públicas, Weretilneck con imagen positiva.

Negativo para JSRN
Aislado a nivel nacional, sin alianza fuerte que lo respalde.

Fragmentación del PJ

Positivo para JSRN
Le permite captar parte del voto peronista moderado.

Negativo para JSRN
Si el peronismo se unifica, le disputa el voto nacional-popular.

Alianzas opositoras (LLA–PRO)

Positivo para JSRN
JSRN queda como fuerza de “equilibrio” y puede atraer independientes.

Negativo para JSRN
Si la alianza libertaria se consolida, puede llevarse voto opositor fuerte.

Participación ciudadana

Positivo para JSRN
Mayor abstención beneficia estructuras territoriales como la de JSRN.

Negativo para JSRN
Electorado desmovilizado puede afectar la competitividad nacional.

¿Puede mantener sus bancas?
  Es probable que:
JSRN retenga su banca en Diputados, ya que al haber solo dos en juego y sin PASO, puede conservar una buena porción del electorado que lo sigue en la provincia.
La banca en el Senado está más difícil: de las tres que se reparten, solo la primera fuerza se lleva dos, y la segunda fuerza una. JSRN deberá salir mínimo segundo, pero si la alianza libertaria logra una buena elección, podría desplazarlo.

Conclusión
Sí, JSRN tiene chances de mantener al menos uno de sus cargos nacionales, especialmente en Diputados. El Senado está más complicado: necesita asegurarse ser una de las dos fuerzas más votadas en Río Negro, en un contexto donde:

La alianza LLA–PRO–CREO va a disputar con fuerza.
El peronismo podría reorganizarse, especialmente si Doñate o García Larraburu logran revalidar su influencia.
La baja participación puede favorecer al oficialismo provincial si su aparato logra movilizar mejor.

Vamos a hacer un análisis con proyección numérica y escenarios hipotéticos para ver cómo podría quedar el reparto de bancas en Diputados y Senadores nacionales por Río Negro en octubre de 2025.

CÓMO SE REPARTEN LAS BANCAS EN RÍO NEGRO
Diputados Nacionales: se eligen 2.

La lista más votada se lleva 1 banca.
La segunda lista más votada se lleva la otra.
Solo las 2 listas más votadas ganan representación.
Senadores Nacionales: se eligen 3.

La lista más votada se lleva 2 bancas.
La segunda fuerza se lleva 1 banca.
No hay posibilidad de que una tercera fuerza entre.

ESCENARIOS HIPOTÉTICOS DE VOTACIÓN
A continuación, simulamos tres escenarios de votación posibles, basándonos en las fuerzas principales:

JSRN (oficialismo provincial)
Alianza LLA–PRO (libertarios, PRO, CREO, Republicanos Unidos)
Peronismo (Doñate, García Larraburu, UP–Patria Grande)

ESCENARIO 1 – Votación pareja (fragmentación alta)

LLA–PRO 35 % - JSRN 33 % - Peronismo (FdT–UP)  28 % - Otros 4 %

Diputados:

1 banca → LLA–PRO
1 banca → JSRN

Senadores:

2 bancas → LLA–PRO
1 banca → JSRN
JSRN mantiene una banca en cada cámara, pero pierde la banca principal del Senado.

ESCENARIO 2 – Voto castigo nacional, ventaja oficialismo provincial

JSRN 38 % - Peronismo (FdT–UP)  31 % - LLA–PRO  26 % - Otros  5 %

Diputados:

1 banca → JSRN
1 banca → Peronismo
Senadores:

2 bancas → JSRN
1 banca → Peronismo
JSRN gana ampliamente y retiene ambas bancas nacionales, incluso suma una más en el Senado.

ESCENARIO 3 – Ola libertaria fuerte en Río Negro

LLA–PRO 42 % - Peronismo (FdT–UP) 30 % - JSRN 24 % - Otros 4 %
Diputados:

1 banca → LLA–PRO
1 banca → Peronismo
Senadores:

2 bancas → LLA–PRO
1 banca → Peronismo
JSRN perdería ambas bancas nacionales si queda tercera.

Conclusión
JSRN necesita quedar al menos en segundo lugar para mantener una banca en Diputados y una en el Senado.
Si se ve superado por dos fuerzas nacionales fuertes (LLA y el peronismo), puede perder toda representación nacional.
Su punto fuerte es el aparato territorial y su base de votantes provinciales, pero su punto débil es la falta de alianzas nacionales.

Cierre de alianzas frenético este jueves: cómo quedó el mapa político de cara a las elecciones 2025

Libertarios, peronistas y radicales negociaban con otros espacios a solo un par de horas para el cierre de alianzas este jueves. Los primeros entendimientos en confirmarse. En Río Negro, hubo un acuerdo de último momento.

En una jornada marcada por negociaciones contrarreloj y llamados de última hora, poco a poco se fueron dando a conocer en los distintas provincias los espacios políticos que participarán, en forma de alianza, en estas elecciones legislativas nacionales. En Río Negro, por ejemplo, quienes conformaron su plataforma casi sobre el límite del plazo para hacerlo fueron los dirigentes del PJ provincial, con la instauración de Fuerza Patria.

Los acuerdos de La Libertad Avanza para las elecciones 2025
 
Si se pone la mirada en La Libertad Avanza, de acuerdo a La Nación, el oficialismo del presidente Javier Milei sellaba esta noche de jueves varios acuerdos electorales, algunos de ellos con gobernadores que mantienen buena sintonía con la Casa Rosada.

El espacio libertario pactó para competir en conjunto con al menos cuatro mandatarios provinciales, como Alfredo Cornejo de Mendoza, Leandeo Zdero de Chaco, Jorge Macri de Caba y Rogelio Frigerio de Entre Ríos, en este último caso con negociones prolongadas hasta bien transitada la semana en curso.

Además, el partido del presidente tenía acuerdos con el PRO en otros cuantos distritos, como la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, formalmente refrendado esta noche por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y el titular del partido amarillo, Mauricio Macri.

Ambos sectores también habían alcanzado entendimientos en Tucumán, donde el PRO está intervenido, Misiones, La Pampa y como informó este medio anoche, en la provincia de Río Negro, que además, elegirá senadores en octubre.

Sin embargo, en otras provincias de mayor caudal electoral en votos, el oficialismo pensaba hasta el momento competir en soledad. Eso ocurría en Santa Fe y Córdoba.

El PJ apuesta a Fuerza Patria: en qué provincias no irá en alianza
 
En la oposición, el PJ también afrontaba una jornada de negociaciones. Según Infobae, el partido competirá con la alianza Fuerza Patria en 14 provincias. Neuquén y Río Negro aparecen en esa lista.

En cambio, el peronismo aparecía compitiendo con un sello provincial en Formosa, Tucumán, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos y La Pampa, mayormente por diferencias internas.

La coalición justicialista sí se presentará en distritos fundamentales de cara a los comicios que juzgarán, en especial, la primera mitad de la presidencia libertaria. La principal muestra de ello es la provincia de Buenos Aires, donde la estrategia de alianza se repetirá tanto en la votación local de septiembre como en la nacional de octubre.

Entre los nombres más resonantes afuera de ese frente, está el de Juan Grabois, quien hasta última hora mantenía la idea de presentar una lista por separado, posiblemente en territorio bonaerense.

Elecciones 2025: Radicales y gobernadores, juntos en Capital Federal
 
Hacia el centro del espectro político, una de las novedades este jueves fue el acuerdo que cerraron los radicales Martín Lousteau y Facundo Manes para competir como candidatos nacionales el próximo 26 de octubre.

De acuerdo a Noticias Argentinas, el exministro de Economía irá primero en la lista de Diputados, mientras que el neurólogo liderará la boleta para el Senado.

Su pacto va en línea con la propuesta que en otros distritos será llevada adelante por los gobernadores que, días atrás, presentaron «Grito Federal». En ese lote se ubican jefes de Estados provinciales como Ignacio Torres de Chubut, Martín Llaryora de Córdoba, Carlos Sadir de Jujuy, Claudio Vidal de Santa Cruz y Maximiliano Pullaro de Santa Fe.



Te puede interesar
Lo más visto