Milei desafió al Congreso: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”

Por cadena nacional, el Presidente defendió los vetos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Afirmó, tienen un costo del 2,5% del PBI y “llevan a la quiebra nacional”. Además, anunció dos medidas para blindar el equilibrio fiscal

Actualidad08/08/2025FabioFabio
JAVIER-MILEI-CADENA-NACIONAL
Javier Milei y el equipo económico en la cadena nacional de esta noche

Mensaje central del discurso

Críticas duras al Congreso: Milei acusó a los legisladores opositores de querer “quebrar la economía” y “mandar a la Argentina al abismo.”
Veto a leyes recientes: Defendió los vetos que aplicó a proyectos aprobados por el Congreso —como los aumentos en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad— argumentando que esos proyectos “ponen en riesgo el superávit fiscal y la estabilidad económica.”
 
Dos medidas clave anunciadas

Prohibición del financiamiento del Tesoro con emisión monetaria: Dictará una instrucción para impedir que el Tesoro Nacional cubra sus gastos recurriendo a la emisión de dinero.
Proyecto de ley contra presupuestos con déficit: Presentará un proyecto para penalizar legalmente la aprobación de presupuestos que incurran en déficit fiscal.
 
Frases destacadas

“Quieren quebrar la economía y mandarnos nuevamente al abismo.”
“Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante.”
“No hay ninguna posibilidad de que yo permita volver al pasado.”
En resumen
Milei sostuvo que su gobierno resistirá cualquier intento de retroceso económico, aseguró que no permitirá que el gasto comprometa los logros fiscales y anunció medidas concretas para garantizar que el Estado no recurra a la emisión ni apruebe presupuestos con déficit.

En su discurso por Cadena Nacional, Javier Milei anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos con déficit fiscal.

¿Qué implica esta propuesta?
El presidente busca que:

Sea ilegal aprobar un presupuesto nacional que no tenga equilibrio fiscal (déficit cero o superávit).
Se penalice a quienes aprueben ese tipo de presupuestos, aunque aún no se detalló si la penalización sería de tipo administrativa, política o incluso penal.
Objetivo declarado:
“Blindar el equilibrio fiscal a futuro, gobierne quien gobierne.”
Contexto:
Milei considera el déficit fiscal como el origen de todos los males económicos del país: inflación, pobreza, devaluación y crisis.
Esta iniciativa iría en línea con su promesa de déficit cero como ancla del modelo económico.
 
¿Existen antecedentes similares?
Sí, en otros países existen reglas fiscales constitucionales o legales que:

Limitan el déficit o la deuda pública (ej: Alemania, Brasil, Chile).
Establecen sanciones automáticas o techos de gasto si se violan las metas fiscales.
Análisis sobre la viabilidad política y constitucional del proyecto anunciado por Javier Milei para penalizar la aprobación de presupuestos públicos con déficit fiscal:

 
Viabilidad constitucional

Precedente de la Ley de Déficit Cero (2001)

La Ley 25.453, sancionada en 2001, establecía que los gastos públicos no podían superar los ingresos. Pero fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema tras la salida de la convertibilidad. La nueva propuesta, en esencia, retoma esta lógica de regla fiscal rígida.
Riesgo de mayor discrecionalidad del Ejecutivo

Expertos señalan que la "regla fiscal" del Presupuesto 2025, formulada por Milei, podría conllevar más discrecionalidad presidencial, ya que permite recortes automáticos que afectan derechos como jubilaciones o educación. Algunos alegan que esto habilita una "gestión a gusto" de los fondos públicos.
Delegación excesiva de facultades
Parte de la crítica constitucional se extiende a que el Ejecutivo ha ido asumiendo poderes legislativos mediante DNU o prórrogas presupuestarias, lo cual podría ir más allá de lo permitido por la Constitución. El antecedente del DNU 70/2023, impugnado por avasallar competencias congresales, es ilustrativo.
 
Viabilidad política

Resistencia legislativa fuerte

El oficialismo no tiene mayoría automática: bloques como Unión por la Patria, la izquierda y otros sectores opositores rechazan otorgar facultades extraordinarias al Ejecutivo y reclaman debate y modificación en comisión.
Temor a ajustes contundentes sobre derechos sociales
La oposición acepta el equilibrio fiscal, pero no admite que el Ejecutivo decida unilateralmente dónde ajustar, ya que la mayor parte del presupuesto es rígido (jubilaciones, salarios, deuda), lo que complicaría transferencias a provincias, educación o salud.
Poder del Congreso como contrapeso
Aunque Milei ha operado sin presupuesto aprobado usando DNU y prórrogas, el Congreso ha podido revertir decretos y resguardar derechos (como con fondos para universidades o inteligencia).
 
Conclusión

Constitucionalidad dudosa: la propuesta retoma precedentes ya invalidados (como la Ley de Déficit Cero) y presenta serios argumentos en contra desde el punto de vista jurídico, principalmente porque puede limitar derechos y otorgar facultades excesivas al Ejecutivo.
Obstáculos políticos relevantes: con una composición legislativa fragmentada y fuerte oposición a ceder facultades discrecionales, el proyecto enfrentaría resistencia sustancial y requeriría amplios acuerdos para avanzar.

El trasfondo del conflicto
El anuncio de estas medidas llega tras una serie de leyes aprobadas en el Congreso que, según Milei, agregan un nivel de gasto que pone en riesgo el equilibrio fiscal. Entre los proyectos mencionó la moratoria previsional, el aumento de salarios docentes y mejoras en pensiones por discapacidad, que sumarían, según su cálculo, un gasto anualizado de casi 2,5% del PBI.

La decisión de endurecer el equilibrio fiscal marca un giro que busca limitar la capacidad del Congreso para impulsar medidas con impacto presupuestario sin establecer la fuente de financiamiento. Milei apuntó contra la “clase política” por intentar recuperar el poder por medio de leyes que comprometerían el futuro económico del país. Argumentó que el equilibrio presupuestario es la única garantía de frenar la inflación y establecer las condiciones para un crecimiento sostenido.

Con las nuevas medidas, el Ejecutivo intenta blindar por vía administrativa y legal el rumbo económico y condicionar el accionar del Congreso. El propio presidente reconoció que el contexto plantea una disyuntiva de fondo y llamó a la ciudadanía a decidir entre mantener esta línea de política fiscal o regresar al modelo del déficit y la emisión que, según su planteo, agravaron la crisis argentina.

Te puede interesar
Lo más visto