Aval del Plenario de la Legislatura de Río Negro y avanza la eliminación de la «contribución» para el gremio judicial

El oficialismo, la UCR, el ARI y el PRO respaldaron la iniciativa para derogar un cobro por trámites judiciales que se destinaba a Sitrajur. Fuerte rechazo del sindicato y de la oposición legislativa.

General30/09/2025FabioFabio
SITRAJUR
El debate en el Plenario tuvo la participación de sindicalistas. Foto: Marcelo Ochoa.

En la sesión de la Legislatura del jueves se tratará el proyecto que prevé la eliminación de la “contribución” que percibe el sindicato de los judiciales (Sitrajur) en ocasión de la tramitación de juicios patrimoniales.

Esa iniciativa, con autoría de Yolanda Mansilla (Primero Río Negro), tuvo ayer dictamen favorable en el Plenario, con votos favorables del oficialismo, la UCR, el ARI, el PRO, y la oposición de las dos bancadas peronistas (Vamos con Todos y PJ-Nuevo Encuentro).

Labor Parlamentaria se reunirá este miércoles, a partir de las 10, y definirá el temario para la sesión de mañana, descontándose que se incluirá esa iniciativa, que tiene un fuerte rechazo por parte del gremio judicial, Sitrajur.

Su dirigencia participó del debate del Plenario, con duras censuras por parte de Marco Calarco y de Emiliano Sanhueza, secretario general y adjunto de la conducción central. También lo hizo el titular de la seccional de Viedma, Pablo Barreno, quien protagonizó un descontrolado altercado verbal con el presidente de la bancada del ARI, Javier Acevedo.

Como Sitrajur, los Colegios de Abogados tienen asignaciones iguales (2 por mil) y existen planteos de que la eliminación también alcance a esas organizaciones, la autora y el oficialismo no convalidan esa posibilidad con el argumento de que esas organizaciones tienen funciones delegadas por el STJ que aportan al servicio de Justicia.

Este miércoles, Labor Parlamentaria definirá el temario de la sesión de mañana. Se prevé la inclusión del proyecto de quita del aporte al gremio judicial.
 
Puntualmente, se elimina el artículo 178 de la Ley K nº 5190 que -según Mansilla- plantea una obligación de contribución «injusta e inconstitucional, ya que impone una carga financiera a los litigantes, quienes no reciben un beneficio directo a cambio, y favorece a una entidad sindical con el dinero de personas ajenas a la agrupación».

 La participación del gremio
 
En el Plenario, que presidió Lucas Pica, participaron miembros de la conducción de Sitrajur.

Calarco, como secretario general, remarcó que «la contribución del 0.2% solo se aplica a los juicios patrimoniales» y entendió que permite un “marco de equidad y de dignidad a los trabajadores judiciales”.

Luego, Sanhueza cuestionó que no fueron convocados y que el proyecto constituye «una reducción salarial para el sector”.

Por su parte, Barreno calificó a la iniciativa de “vergüenza” y se busca «generar disciplinamiento” en los agentes de ese Poder.

Por su parte, el legislador José Luis Berros (Vamos con Todos) lo catalogó como una “nueva avanzada contra los sindicatos”, y cuestionó el fin de la iniciativa, sugiriendo que busca disciplinar y desfinanciar al sindicato.

Magdalena Odarda, de la misma bancada, sostuvo que es una iniciativa “inconsulta e inconstitucional” y que avanza sobre la “intangibilidad de los fondos de los gremios”.

Otros de los bloques que no acompañó es PJ-Nuevo Encuentro. La fundamentación estuvo a cargo de Ana Marks, quien manifestó que la propuesta “habla claramente de quien está gobernando la provincia, que va en contra de los sindicatos”. Además cuestionó el momento en que se presenta: “Estuvo frizado durante mucho tiempo y sale recién ahora, de manera inconsulta”.

Contrariamente, Javier Acevedo (CC ARI-Cambiemos), anunció el respaldo al proyecto, aunque condicionó la misma postura en segunda vuelta si no se incluye la quita del mismo porcentaje a los Colegios de Abogados.

En ese sentido, Lucas Pica (JSRN), explicó que esas entidades reciben dichos fondos porque realizan tareas delegadas por el propio Estado. El legislador oficialista añadió que el aporte a SITRAJUR, que ya tiene 39 años de vigencia, “no existe en ninguna otra provincia, ni tampoco para con otros gremios”.

R.N.

Te puede interesar
Lo más visto