Intervienen la Uocra Alto Valle y hay nuevo interlocutor con las empresas del Oleoducto Vaca Muerta Sur

Uocra nacional dispuso la intervención de la seccional Alto Valle que presidía Juan Garrido. Damián Miller, secretario general de la Zona Atlántica, ahora es el encargado de gestionar los cupos de empleo con las empresas que participan de las obras.

General18/04/2025FabioFabio
VACA-MUERTA-CAÑOS-3
El campamento en Chichinales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur.

La puja entre el sindicato de los obreros de la construcción (Uocra) y las empresas que construyen el Oleoducto Vaca Muerta (VMOS) se mantiene, aunque en un escenario de menos tensión de la que se generó en febrero, cuando el gremio bloqueó el ingreso al campamento que el consorcio Techint-Sacde montó en Chichinales. 

En el medio de esta puja se conoció la intervención desde la Uocra central que preside Gerardo Martínez, de la seccional Alto Valle que lideraba Juan Garrido, con el argumento de una acefalía por renuncias en la comisión directiva del sindicato. Las fuentes consultadas no precisaron los motivos de las renuncias.

Desde hace unas semanas esta seccional quedó a cargo del enviado desde Uocra Central, Jonathan Romero y también interviene en este proceso el secretario general de la Uocra Zona Atlántica, Damián Miller.

Miller se transformó ahora en el único interlocutor con las empresas que participan en todo el proceso de construcción del Oleoducto Vaca Muerta: desde las que intervienen en la construcción de los tanques de almacenamiento en la zona de Allen (a cargo de las firmas Aesa, Cartellone y Megsa), Techint-Sacde que construye el oleoducto propiamente dicho, y las firmas que participan de la construcción del almacenamiento en Punta Colorada, en Sierra Grande (donde Milicic ya comenzó con los trabajos).

Uocra tiene como programa de trabajo en las obras relacionadas con el VMOS que el 50% de los trabajadores sean de la seccional Alto Valle y el 50% de la Zona Atlántica.

Vaca Muerta sur: se mantiene el reclamo por 80% de empleo local
 
Por otra parte, el sindicato reclama las empresas intervinientes que se cumpla el cupo de 80% de trabajadores locales, tema por los que se producen los principales focos de tensión.

Según informó Miller, actualmente hay unos 250 trabajadores trabajando en Chichinales y 100 en Punta Colorada. 

El secretario general remarcó la necesidad de que las firmas cumplan con la contratación de mano de obra local. 

Entre Chelforó y Chimpay ya hay también un importante movimiento ya que en esa zona el oleoducto deberá cruzar la Ruta 22 y el río Negro.

Entre la Chelforó y Punta Colorada se prevén nuevos campamentos con cientos de trabajadores.

Cuando finalmente comience la soldadura de caños (ahora se está haciendo la apertura del terreno por donde irá el oleoducto) y estén en plena construcción los tanques y las estaciones de bombeo, se calcula que los trabajadores involucrados Oleoducto Vaca Muerta Sur serán unos 2.000.

Actualmente la obra está con un permiso provisorio que se extendería hasta fin de mes a la espera de una definición de las empresas petroleras que transportarán su petróleo por el oleoducto al pedido del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, de abonar un canon del 1% del petróleo exportado.

R.N.

Te puede interesar
Lo más visto
EL-CONDOR-FESTIBAL-DEL-VIENTO

Semana Santa en la comarca

Fabio
17/04/2025

Festival del Viento, ritmos urbanos, tango, teatro en El Caldero, salsa, básquet de Liga Argentina, y fútbol de la Liga Rionegrina, entre otras actividades.