ELECCIONES 2025 EN RIO NEGRO

Opinión Panorama electoral provincial

Actualidad20/07/2025FabioFabio
urna-2
Foto archivo

Panorama electoral provincial

Gobernando con fuerza: Juntos Somos Río Negro (JSRN)
En las recientes elecciones municipales del 27 de abril en nueve localidades de la provincia (incluyendo Jacobacci, Pomona, Sierra Colorada), JSRN obtuvo 5 victorias, consolidando su presencia en varias localidades clave. Este resultado reafirma la supremacía electoral del oficialismo provincial y su capacidad de movilización territorial.

La oposición: peronismo y espacio libertario
El peronismo mantiene un caudal de votantes significativo (alrededor de 95 000 en la elección de gobernador 2023), sin embargo no logra capitalizarlo estratégicamente debido a divisiones internas.

El espacio libertario liderado por La Libertad Avanza (Milei) ha tenido una presencia institucional limitada: enfrentó problemas para formalizar su sello provincial y acusaciones por irregularidades en inscripciones, lo que complica su participación competitiva en Río Negro.

Opinión de encuestas
Una encuesta de mayo muestra que un 36 % de los votantes en Río Negro son simpatizantes de Milei, pero sólo 12 % respaldaría la candidatura de Weretilneck.

Entre figuras relevantes, el diputado Aníbal Tortoriello (quien busca constituir el sello CREO) lidera con 21 %, seguido por Juan Martín (PRO) con 19 %, y el vicegobernador Pesatti con 10 %

Análisis político
JSRN como pilar territorial y de cohesión: Su dominio en las elecciones municipales muestra una base territorial sólida. Tiene ventaja para retener y renovar bancas legislativas provinciales y nacionales.
Fragmentación opositora: El peronismo y el espacio libertario no logran consolidar alianzas fuertes ni suficientes para disputar seriamente al oficialismo. La tentativa de lista conjunta entre Aguiar (Unidad Popular) y Grabois (Patria Grande), aunque interesante, enfrenta obstáculos jurídicos y de reconocimiento de partido en Río Negro.
Nacionalización del voto: El contexto nacional manda: Milei ha perdido apoyo en Río Negro, estimándose una caída del 54 % a unos 39 % en su imagen en la provincia, lo que puede beneficiar al oficialismo o abrir espacio para el peronismo según cómo llegue el electorado a octubre.
Imagen de líderes provinciales: Weretilneck tiene una imagen positiva cercana al 33 % y una negativa del 65 %, lo que lo deja en una posición vulnerable ante críticas y desgaste.

Opinión personal

JSRN mantiene el control provincial, respaldado por una estructura territorial fuerte y proyecciones de retener legisladores a nivel nacional.
Sin embargo, su desgaste de imagen y posible apatía electoral podrían abrir oportunidades a la oposición, si logra cohesión interna y alianzas.
El espacio libertario enfrenta desafíos legales y de legitimidad en Río Negro, lo que limita su impacto efectivo, aunque su votante base existe.
El peronismo necesita un liderazgo unificado y relanzarse con propuestas renovadas para capitalizar los desencantos de sectores del oficialismo o de simpatizantes del proyecto nacional que no se sientan representados.

En resumen:
Factor
Implicancia electoral
JSRN consolidado
Fuerte base territorial y ventaja operativa
Oposición fragmentada
Peronismo desunido, libertarios con problemas
Contexto nacional
Influye en votación provincial
Atracción personal de líderes
Marcan diferencial en intención de voto

En vistas al 26 de octubre, JSRN parte como favorito para retener sus bancas nacionales (senadores y diputados). Pero el éxito dependerá también de los intereses locales, candidatos y movilización. Será clave observar si surge una alianza opositora que logre capitalizar el desgaste provincial y posicionarse como alternativa real.

1. Candidaturas confirmadas: senadores y diputados nacionales por Río Negro

Partido Justicialista y aliados (“Unidad Celeste y Blanca”)
Martín Soria (Diputado Nacional actual): encabezará como candidato al Senado, acompañado por la legisladora provincial Ana Marks. El intendente Héctor “Tata” Leineker aparece como primer suplente; el segundo lugar suplente aún está pendiente para incluir otra fuerza del Frente Popular.
Para Diputados Nacionales: encabeza Adriana Serquis (Patria Grande), seguida por Leandro Costa Brutten (ex concejal y candidato a vicegobernador). Como suplente figura Zulma Romero (de Viedma). El espacio también mantiene vacante un reemplazo del Frente Renovador u otros aliados.

Juntos Somos Río Negro (JSRN)
Todavía no ha oficializado listas, aunque el vicegobernador Pedro Pesatti es mencionado como potencial candidato al igual que Facundo López a Senador Nacional, para retener una de las tres bancas en juego (la actual senadora es Mónica Silva, quien fue designada para suceder a Weretilneck). En Diputados se habla también del posible intento de reelección de Agustín Domingo, actual diputado nacional del espacio o la Secretaria de Energía, Andrea Confini.
Por ahora, no hay nombres firmes anclados, pero Pesatti tiene visibilidad proselitista en toda la provincia.

Otras fuerzas y listados en formación

El Frente Renovador (liderado por Massa) formalizó el lanzamiento de la candidatura de Silvina García Larraburu a renovar su banca en el Senado por fuera del PJ, buscando formar parte del frente anti‑Milei.
Hay diálogo entre Unidad Popular (con Rodolfo Aguiar), Patria Grande (con Juan Grabois) y el socialismo provincial para articular una lista conjunta que podría competir en ambas categorías. Pero aún no tienen sello legal reconocido por la Justicia Electoral en Río Negro, lo que condiciona su inscripción formal.

2. Impacto de la legislación nacional reciente en estas elecciones
Ley 27.783 — suspensión de las PASO en 2025
Se aprobó el 7 de marzo de 2025 la Ley 27.783, que suspende para todo 2025 las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). No habrá internas partidarias ni selección de precandidatos el mismo día; en cambio, se tarda con listas directamente a las generales del 26 de octubre.
Debido a eso, los plazos para oficializar listas, financiamiento y campaña se calculan desde 10 días antes de la elección general (es decir, desde el 16 de octubre) —salvo excepciones puntuales del Código.
La presentación de las listas debe realizarse como máximo 70 días antes del domingo electoral, es decir el 17 de agosto de 2025 es el plazo para oficialización.

Reformas electorales adicionales que intentó impulsar el gobierno

El Ejecutivo nacional impulsó también medidas para aumentar los requisitos de afiliación de partidos (del 0,4 % al 0,5 % del padrón), exigir el 3 % mínimo de votos en dos elecciones consecutivas y limitar seriamente el financiamiento público y la regulación de la publicidad electoral.
Se propone la figura de “Ficha limpia”, que excluiría a personas con condena en segunda instancia por corrupción (como Cristina Kirchner), lo que ha sido motivo de fuerte polémica y resistencia parlamentaria.
Estas reformas podrían dificultar la formalización de partidos emergentes o pequeños (como Unidad Popular, Patria Grande), especialmente si no alcanzan afiliaciones o porcentaje de votación exigido. También afecta los sellos de goma, pero obliga a una mayor consolidación electoral formal para poder competir.
Síntesis: cómo se entrelaza todo.

    Tema
Implicancia en Río Negro
Candidaturas
El PJ logró consenso y una lista unificada con Soria y Serquis; JSRN mantiene ventaja territorial, pero no definió oficialmente sus candidatos; otras fuerzas aún no tienen sello judicial.
Sin PASO (Ley 27.783)
No habrá primarias provinciales ni nacionales en 2025. Las listas se definen internamente y se presentan directamente a generales, sin filtro participativo público.
Financiamiento y partidos
Mayores barreras formales podrían dificultar la presentación de partidos nuevos o minoritarios. El peronismo logra integración mínima, pero libertarios y Movimientos emergentes deben cumplir condiciones más estrictas.
Ficha limpia y contenido electoral
Restricciones a candidaturas por antecedentes judiciales impactan el tablero nacional y provincial; arma polémica dentro del peronismo pero podría condicionar el armado de listas “anti‑Milei”.
 
Conclusión
El peronismo rionegrino logró consolidar una lista única con Soria y Serquis, buscando retener el control de las bancas nacionales.
JSRN aún define sus candidatos, hay varios en la mente del Gobernador.
La suspensión de las PASO y otras reformas electorales limitan la posibilidad de definir candidaturas mediante elecciones internas, favoreciendo a partidos consolidados y dificultando la participación de agrupaciones pequeñas sin estructura institucional.
El calendario electoral se acorta: las listas deben presentarse antes del 17 de agosto y las campañas comienzan oficialmente desde mediados de octubre.

En Río Negro, las alianzas provinciales enfrentan un tablero cambiante donde el oficialismo consolidado (JSRN), una oposición peronista en reconfiguración y un espacio libertario en expansión (pero sin estructura provincial sólida) conviven en tensión. Vamos a desglosar cómo podrían jugar estas alianzas frente a los cambios en curso:

1. Juntos Somos Río Negro (JSRN): pragmatismo territorial

Fortalezas:
Cuenta con una estructura territorial sólida, intendencias clave, legisladores y un aparato electoral aceitado.
Tiene la capacidad de atraer a sectores moderados del peronismo (como hizo con Silvina García Larraburu en el pasado) o independientes reacios a Milei a La Cámpora.
Se posiciona como fuerza provincial alejada de las disputas ideológicas extremas nacionales, lo que le da margen para negociar con oficialismo o con oposición según conveng

Debilidades:
Desgaste de gestión: la imagen de Weretilneck ha bajado (positivo: 33 %; negativo: 65 %), y los problemas económicos a nivel nacional también se sienten en las provincias.
Aún no definió listas nacionales, lo que puede hacerle perder terreno ante la anticipación del PJ.

Jugada posible:

Formar una alianza blanda con sectores moderados del peronismo o “antimileistas” para evitar fuga de votos. También puede cooptar intendentes o referentes locales que quedaron huérfanos tras la desorganización del peronismo o los problemas legales del mileísmo.

2. Peronismo: en reconstrucción

Fortalezas:
Logró conformar una lista única en tiempo récord, con Martín Soria al Senado y Adriana Serquis en Diputados.
Puede aprovechar el descontento de sectores populares frente al ajuste de Milei.
Tiene inserción sindical, universitaria y en algunas intendencias.
Debilidades:
Aún no controla sellos provinciales clave, como Unidad Popular o Frente Renovador, lo que debilita su capacidad de sumar socios.
Divisiones internas entre el massismo, kirchnerismo, e intendentes “dialoguistas” dificultan una campaña nacional unificada.
En elecciones pasadas, el PJ perdió peso frente a JSRN, y necesita revertir esa tendencia en poco tiempo.
 

Jugada posible:
Conformar un “Frente Río Negro Unido” con el massismo, Patria Grande, UP, PS y organizaciones sociales. Sería clave si logra articular en el territorio (Viedma, Bariloche, Roca). Pero esto exige superar roces personales e ideológicos.

3. Libertarios: ideología fuerte, sin base provincial

Fortalezas:
Milei conserva simpatía del 36 % de votantes en Río Negro, y su mensaje sigue calando en sectores desencantados con la “casta”.
En elecciones nacionales (2023), tuvo una muy buena elección presidencial en la provincia.
Debilidades:
No hay dirigentes locales visibles ni armados legislativos o municipales.
Jugada posible:
Buscar una alianza funcional con sectores del PRO, ex Cambiemos o incluso libertarios

“de derecha tradicional” como Juan Martín o Tortoriello.

Conclusión estratégica

Las alianzas provinciales tendrán un papel crucial para frenar o canalizar el crecimiento libertario.
JSRN está en posición de ventaja, pero no puede dormirse: la falta de listas concretas le puede costar votos. Necesita sellar pactos con referentes locales sin perder su “identidad rionegrina”.
El peronismo debe salir rápido del encierro partidario y armar una estrategia territorial coordinada.
El mileísmo tiene apoyo ideológico, pero sin organización, puede convertirse en una fuerza testimonial o marginal en la provincia.

1. Bancas nacionales en juego por Río Negro
Según el calendario electoral de octubre de 2025, en Río Negro se renovarán:

3 senadores nacionales (de los actuales 3 que representa la provincia)
2 diputados nacionales (de un total de 5 que corresponden a la provincia)
¿Cómo se asignan las bancas del Senado?
El partido más votado se queda con 2 bancas.
El segundo partido se lleva 1 banca.
Actualmente están en juego las bancas de Martín Doñate y Silvina García Larraburu (kirchneristas, por el PJ), y Mónica Silva (JSRN)
¿Qué diputados renuevan bancas?
Agustín Domingo (JSRN) y Aníbal Tortoriello (ex PRO, ahora más afín a línea libertaria) terminan su mandato en 2025.

2. ¿Qué está en juego en el Congreso?
Senado
El resultado de Río Negro es relevante en un Senado donde las dos principales fuerzas (Unión por la Patria y Juntos por el Cambio) están muy cerca y ninguna tendría quorum propio por sí sola. Cada banca cuenta, y los senadores provinciales se convierten en aliados estratégicos.

Un escenario donde JSRN mantiene su banca y el PJ retiene al menos una podría fortalecer a bloques provinciales clave para resolver bloqueos legislativos o aprobar leyes complejas.

Diputados
Tras las elecciones legislativas 2023, la composición quedó con:

Unión por la Patria: ~104 bancas
Juntos por el Cambio: ~93
La Libertad Avanza: 39
Partidos provinciales y minoritarios: ~21
En este contexto, los diputados provinciales como los de JSRN o CREO (Tortoriello) tienden a actuar como “votos de oro”, ganando influencia en un Congreso donde ningún bloque tiene mayoría automática.

3. Riesgo y oportunidad política

Si JSRN retiene Senaduría y Diputado:
Aporta un voto clave en bloques provinciales (ej. Provincias Unidas, liderado por un rionegrino) que podrían inclinar votaciones clave, como reformas o nombramientos.
Si el PJ logra posición dominante:
Mantener las dos senadurías que hoy tienen Doñate y García Larraburu significaría fortalecer a Unión por la Patria, y limitar la influencia de JSRN y bloques provinciales.
Si gana Milei/CREO/Libertarios:
Si La Libertad Avanza o CREO (con Tortoriello o Villaverde al frente) logra la segunda banca del Senado, o repite Diputado (o entra un nuevo), abre la puerta a que estos referentes funcionen como articuladores del oficialismo nacional.
Esto reduciría el rol clave del peronismo local o los provinciales tradicionales.

Conclusión
El Senado rionegrino será clave para determinar si JSRN mantiene influencia territorial o si PJ o libertarios ganan terreno nacional.
Diputado nacional representará poder decisorio en un Congreso fragmentado donde nadie tiene mayoría absoluta.
Por eso, las alianzas provinciales y candidaturas locales determinan mucho más que una banca: definen el rol que Río Negro jugará en la correlación final de fuerzas nacionales.


 

 

Te puede interesar
Lo más visto