Día Mundial del ACV: con una alta incidencia en el país, cuál es la clave para reducir los riesgos

Yo Fabio Castro tuve 3 ACV - Por eso este tema en particular me interesa difundir para Prevenir - Pablo Coluccini, cardiólogo de Roca, habla sobre prevención y tratamiento del accidente cerebrovascular, segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Cada 29 de octubre se realizan campañas de prevención.

General28/10/2025FabioFabio
ACV
La prevención es posible para reducir el riesgo de un accidente cerebrovascular. Foto: ilustrativa.

Gracias a los medicos y a una rapida atencion por parte de mi familia y mediocos me dejo sin secuelas.

El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del ACV (accidente cerebrovascular) y es una jornada clave para generar conciencia sobre la detección temprana y los factores de riesgo que engloban a esta emergencia médica.

El ataque cerebral constituye la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Afecta a una de cada cuatro personas en el mundo y se estima que más de 100 millones de personas viven con secuelas. El ACV no es un problema solo de las personas mayores.

“Un accidente cerebrovascular isquémico es una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro debido a una obstrucción, usualmente un coágulo”, aseguró Pablo Coluccini, cardiólogo electrofisiólogo integrante de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) que trabaja en Río Negro y Neuquén. 

En diálogo con Diario RÍO NEGRO, el jefe del servicio de Cardiología del Hospital López Lima e integrante del equipo de Electrofisiología del Sanatorio Juan XXIII, Clínica Pasteur y Policlínico Cipolletti, se explayó en la temática.

“El accidente cerebrovascular tiene dos causas probables, una es neurogénica y otra es cardiogénica”, explicó. Desde su especialidad, se aboca a la parte cardiogénica. 

Según explicó Coluccini, esta enfermedad tiene una incidencia alta en la población. “Representa el 2% en personas mayores de 40 años en nuestro país”, precisó. 

Causas y tratamiento del ACV
 
La causa más frecuente es la arritmogénica, con la fibrilación auricular (FA). “La fibrilación auricular es un desorden del ritmo cardíaco que se presenta en el 2% de las personas de la región; y en personas de más de 65 años, este valor se multiplica por diez», explicó el cardiólogo.

Es por esto que la detección temprana y la prevención de esta arritmia es la clave para prevenir el ACV en muchos casos. 

Se manifiesta con síntomas como falta de aire, mareo y mayormente taquicardias o palpitación con alteración en la regularidad del ritmo cardíaco. «Si esto es tomado a tiempo y tratado adecuadamente, se puede evitar el ACV en el 60 % de los casos”, agregó Coluccini. 

El tratamiento principal pasa por instaurar un estilo de vida incluyendo dieta saludable y actividad física. Esto disminuye los factores de riesgo que “gatillan” estas enfermedades. 

“Trabajos de nuestra región realizados por electrofisiólogos, mostraron que un tratamiento adecuado ya sea farmacológico o intervencionista; a temprano plazo, disminuyen el riesgo de ACV en el 60% de los casos”, puntualizó el roquense. 

“El ACV es una enfermedad discapacitante que se genera en personas predeterminadas, pero esto es gatillado por factores de riesgo que deben ser evitados con un buen estilo de vida, actividad física mediada y alimentación saludable”.

Pablo Coluccini, cardiólogo electrofisiólogo de Roca, integrante de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
Ante la presencia de síntomas, sin importar la edad, se debe consultar a un médico inmediatamente.  

Síntomas del ACV
 
Para poder determinar si una persona está cursando un ACV, se debe observar los síntomas que se pueden presentar separados o combinados. Entre ellos se destacan: dificultad al hablar, dificultad para tragar incluso su propia saliva, desviación de la comisura labial, confusión mental, adormecimiento o debilidad en piernas, brazos y cara.

El paciente también puede presentar dolor de cabeza intenso que no cede con analgésicos, trastornos de visión y hasta pérdida de la conciencia. Al comprobar que una persona los está atravesando, es imprescindible llamar a emergencias médicas dado que los primeros minutos de intervención son vitales para minimizar el daño posterior.

Novedoso estudio de la Federación Argentina de Cardiología
 
Según un estudio desarrollado por la Federación Argentina de Cardiología (FAC) el 20% de los accidentes cerebrovasculares tienen origen en la fibrilación auricular (FA), un tipo de arritmia que aumenta el riesgo. 

“La fibrilación auricular (FA) es un factor de riesgo importante para sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, aumentando la probabilidad de padecerlo hasta cinco veces”, señala la investigación nacional. 

Luis Aguinaga, cardiólogo ex presidente de la FAC, fue el encargado de llevar adelante el trabajo “Argentina sin FA”. El especialista explicó cómo funciona este tipo de arritmia. “Normalmente, el corazón bombea sangre de manera eficiente. Sin embargo, en la fibrilación auricular, las aurículas (cámaras superiores del corazón) laten de forma rápida e irregular, lo que impide que la sangre fluya completamente. De esta forma, la sangre se acumula en la aurícula formando coágulos (trombos) que al llegar al cerebro producen una interrupción del flujo sanguíneo desencadenando un ACV”, precisó.  

Además, se comprobó que los ACV asociados a la FA suelen ser más graves. De esta manera, la principal medida de prevención en pacientes con FA es el uso de medicamentos anticoagulantes, bajo supervisión médica. Estos ayudan a prevenir la formación de coágulos sanguíneos y pueden reducir significativamente el riesgo. 

El estudio destaca que entre el 0,5 y 1% de los mayores de 70 años presentan fibrilación auricular. A su vez, hay una gran prevalencia de pacientes asintomáticos que fueron detectados mediante métodos convencionales de screening no invasivos como el pulso, electrocardiograma, holter, relojes o teléfonos.

Qué es la Federación Argentina de Cardiología
 
La FAC es una institución científica que tiene más de 50 años de trayectoria en el país. Está presidida por Diego Echazarreta de la ciudad de La Plata, Buenos Aires.

La federación nuclea a 33 sociedades federadas, cinco delegaciones, 25 comités científicos de subespecialidades y 14 secretarías. Su fin último es la concientización y prevención de la enfermedad cardiovascular.

Te puede interesar
Lo más visto