
El piloto viedmense Benjamín Ochoa tuvo un fin de semana destacado en la 6ª fecha del TC Pista Pick Up, disputada en el Autódromo Ciudad de San Nicolás, donde logró quedarse con el 2° puesto tras una sólida actuación.
Ambos extremos, previsibles, obvios, no ven lo evidente: el Estado no es ni un dinosaurio lento ni un superhéroe con capa, sino una herramienta, un instrumento que, usado con inteligencia, puede cambiar el juego.
Río Negro tiene dos ejemplos que desarman frases hechas. INVAP, en Bariloche, y Profarse, en Viedma, prueban que el federalismo no es un sueño perdido. INVAP, con sus satélites, radares y reactores nucleares, muestra que desde
una supuesta periferia se puede producir excelencia. Profarse, en cambio, hace algo distinto pero igual de radical: fabrica medicamentos esenciales a precios razonables, interactuando en un mercado poderosísimo como el de la industria farmacéutica.
INVAP es más que una empresa: es un acto de sencilla rebeldía. En los setenta, unos científicos decidieron que Bariloche podía convertirse en un polo tecnológico. El contexto: la llegada de Perón a la presidencia por tercera vez luego de poner en marcha el proyecto atómico veinte años antes. La empresa, como Profarse, íntegramente propiedad del estado de la provincia de Río Negro, hoy no sólo exporta tecnología de punta, exporta algo más raro: la idea de que en el interior se puede construir la empresa de tecnología aplicada más grande de Sudamérica. A orillas del Nahuel Huapi, INVAP no pide permiso. Demuestra que el federalismo, bien pensado, no compite con la excelencia, sino que la potencia.
Profarse, por su lado, no construye satélites, pero hace algo igual de disruptivo: enfrenta las reglas de un mercado que parece diseñado para el reinado de cuatro o cinco grandes laboratorios. Desde Viedma, produce medicamentos y desafía los esquema salvajes de los oligopolios farmacéuticos. No es magia: es la política de un Estado que entiende su papel como agente, no como espectador.
Ambos casos son una respuesta a los prejuicios del centralismo. Refutan la idea de que lo estatal es ineficiente, que las provincias son incapaces de liderar sectores estratégicos o que las decisiones deben tomarse siempre en Buenos Aires.
INVAP y Profarse muestran que descentralizar no es un capricho, sino una estrategia de desarrollo que puede cambiar la lógica de un país que sigue siendo, en gran parte, un apéndice suburbano de la Capital Federal.
Pero hay un problema: lo que hacen que estas experiencias sean admirables es también lo que las hace vulnerables. En un país que piensa en el corto plazo y maltrata las políticas públicas de largo alcance, INVAP y Profarse corren el riesgo de quedar como rarezas, excepciones que confirman la regla.
El desafío del federalismo argentino es inmenso. No se trata sólo de repartir fondos, se trata, sobre todo, de distribuir poder, capacidades y decisiones. El país no puede seguir siendo un satélite de Buenos Aires, ni las provincias deben conformarse con recibir políticas diseñadas a kilómetros de sus realidades. INVAP y Profarse nos enseñan que la periferia puede innovar, que puede ser el motor. Y que el Estado, cuando funciona, acelera en vez de frenar.
El problema es que estos casos no deberían ser la excepción. En un país verdaderamente federal, INVAP y Profarse no serían anomalías, sino la norma. Mientras eso no pase, seguirán siendo apenas unas luces irrelevantes en una sociedad que, al menos por ahora, continúa encadenada en el paroxismo de la polarización. La pregunta, entonces, no es si el federalismo es viable. La interpelación lógica es si estamos dispuestos a aprender de estos ejemplos para construir un modelo que no dependa de un centro hegemónico, sino de la capacidad de un país entero para ser y estar mejor.
Por Pedro Pesatti
El piloto viedmense Benjamín Ochoa tuvo un fin de semana destacado en la 6ª fecha del TC Pista Pick Up, disputada en el Autódromo Ciudad de San Nicolás, donde logró quedarse con el 2° puesto tras una sólida actuación.
El plazo formal para presentar las nóminas vence este domingo, a las 24. Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires Yy Rio Negro ya definieron a sus principales postulantes, pero todavía continúan las negociaciones en varios distritos como Santa Fe y Córdoba
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decidió suspender la orden de la jueza Loretta Preska. La decisión se mantendrá vigente mientras el país avanza en su apelación de fondo.
El artista formó parte de series emblemáticas de la televisión nacional como “Su comedia favorita”, “Gutierritos” y “Los hijos de López”. La noticia fue confirmada por Carlos Rottemberg en diálogo con Teleshow
Faltan definir casilleros vacíos de candidatos en algunas coaliciones. En Primero Río Negro evalúan los segundos puestos.
Nuevos Precios
Por cadena nacional, el Presidente defendió los vetos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Afirmó, tienen un costo del 2,5% del PBI y “llevan a la quiebra nacional”. Además, anunció dos medidas para blindar el equilibrio fiscal
Los argentinos envejecemos aceleradamente mientras la natalidad cayó 40% y la base de aportantes al sistema previsional se reduce cada año Por Hugo Magonza
Las principales petroleras del país ya confirmaron la instalación de los dos primeros barcos de licuefacción en Río Negro y las exportaciones comenzarán en 2027. Las iniciativas demandarán la construcción de nuevos gasoductos y el acceso al financiamiento. La oportunidad para romper la restricción externa y el estancamiento de la economía
El artista formó parte de series emblemáticas de la televisión nacional como “Su comedia favorita”, “Gutierritos” y “Los hijos de López”. La noticia fue confirmada por Carlos Rottemberg en diálogo con Teleshow
El plazo formal para presentar las nóminas vence este domingo, a las 24. Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires Yy Rio Negro ya definieron a sus principales postulantes, pero todavía continúan las negociaciones en varios distritos como Santa Fe y Córdoba