
El gremio ASSPUR desarrolla esta semana protestas y asambleas en hospitales y centros de salud de la provincia por la falta de oferta salarial.
Con la aprobación en la Legislatura rionegrina del acuerdo entre la provincia, YPF y un consorcio de empresas petroleras, Río Negro consolida su posicionamiento como actor clave en el rediseño del sistema energético nacional.
General24/05/2025La construcción del oleoducto que unirá Vaca Muerta con el puerto de Punta Colorada, en Sierra Grande, no sólo representa una inversión estratégica para la exportación de hidrocarburos, sino que introduce un modelo que combina empleo local, desarrollo federal y planificación territorial en una región históricamente postergada.
“Esta obra marcará un antes y un después en la economía nacional, y transformará a nuestra provincia en la principal puerta de salida de la energía patagónica”, expresó el vicegobernador Pedro Pesatti al referirse al proyecto, considerado la inversión en infraestructura energética más importante en la historia de su provincia.
El acuerdo contempla, entre sus cláusulas centrales, que al menos el 80% del empleo generado por la obra se asigne a trabajadores rionegrinos. Por ello -para Pesatti- el oleoducto “va a cimentar la esperanza de miles de rionegrinos que ven, por fin, una obra pensada para ellos como uno de los ejes más importantes de lo que estamos haciendo”, y enfatizó: “Cuando junto al gobernador Weretilneck pusimos en marcha nuestra fuerza política, hace ya diez años, fue porque advertimos la necesidad de construir una herramienta política que fuera un verdadero contrapeso al centralismo porteño, desde el pluralismo que se alimenta del propio origen de cada uno de nosotros y de la capacidad que siempre hemos demostrado para ponernos de acuerdo desde nuestra visión provincialista”, indicó Pesatti. En la misma dirección agregó: “Esa voluntad, que organizamos en Juntos Somos Río Negro, hoy se concreta en resultados que abren caminos en el presente para tener futuro, como la ley que aprobó la construcción del oleoducto más grande que tendrá la Argentina para exportar”.
Desde una perspectiva estructural, el vicegobernador planteó que la obra crea condiciones para un salto cualitativo en la matriz productiva de la Patagonia. “Estamos generando las bases para que, más adelante, se pueda materializar un quinto polo petroquímico nacional en nuestra provincia. La Patagonia es la principal generadora de energía del país, pero no tiene un solo polo petroquímico. Eso, no tengo dudas, será una realidad cuando estén operando a pleno la exportación de petróleo y gas licuado desde Río Negro”, afirmó.
En esa línea, Pesatti recordó que los cuatro polos petroquímicos existentes —Bahía Blanca, Dock Sud, San Lorenzo y Campana-Zárate— se ubican en zonas portuarias del litoral o el centro del país, vinculadas al eje agroexportador o al Área Metropolitana de Buenos Aires. “La Patagonia ha sido históricamente productora de energía, pero ajena al proceso de transformación industrial. Este proyecto empieza a revertir esa lógica”, concluyó.
El gremio ASSPUR desarrolla esta semana protestas y asambleas en hospitales y centros de salud de la provincia por la falta de oferta salarial.
A través de una licitación muy exitosa, Argentina regresó al mercado de capitales externo luego de siete años.
El avance de la producción que protagonizaba la magistrada Julieta Makintach fue presentado este martes en el debate, antes de que la recusaran
Por qué la escudería francesa no puede salir del fondo de la tabla. Los controles que habrá este fin de semana en todos los autos y que podrían abrir el juego en pista
Hay cambios vinculados a la estructura, alimentación, vacunas y autorizaciones que lleva adelante el Ministerio de Salud. Además se ratificó la decisión de la salida del país de la OMS.
El entrenador de 69 años se reunió con la dirigencia del Ciclón y le comunicó su decisión de no continuar como técnico
El presidente derrotó al titular del PRO en su bastión y se posicionó como líder del anti kirchnerismo. El análisis sobre el impacto del segundo lugar de Santoro, los votos de Larreta y otros resultados - Todos miran este desenlace.
El nuevo documento tiene código QR para evitar adulteraciones y se puede tramitar online. Es más cómodo y no es obligatorio. El método convencional sigue vigente
Se estableció en el decreto publicado en el Boletín Oficial este martes. Fue una medida luego que el Gobierno de Javier Milei anunciara la quita de aranceles en productos de tecnología.
Así lo resolvió en su plenario de secretarios generales en Roca, donde se confirmó además la adhesión a la jornada nacional de lucha que hará Ctera este jueves.
El Estado provincial subsidiará a Alcalis de la Patagonia con unos 710 millones mensuales para un sostenimiento temporario. Se extendió el programa de desvinculación porque la empresa ratificó la disminución de un centenar de sus trabajadores.