“Los resultados son irregulares”: cuál es el perfil de los 268 postulantes que deben repetir el examen de residencias médicas

Estos candidatos son los que obtuvieron un alto puntaje en la evaluación; “no podemos demostrar que se hayan copiado o que el examen se haya filtrado”, señaló el Ministerio de Salud

General24/07/2025FabioFabio
EXAMEN-MEDICOS
El examen único para las residencias médicas se tomó el 1 de julio en el Parque Olímpico de la Juventud ricardo-pristupluk-11511

En una fecha aún por definir, 268 médicos que obtuvieron una calificación en el examen de ingreso a las residencias que para las autoridades sanitarias nacionales se escapa de la tendencia de años anteriores –sea por la nota como también por la universidad donde se recibieron– tendrán que volver a rendir la prueba.

No serán todos los que obtuvieron 86 puntos o más en el Examen Único del 1° de este mes, que son 300, según definió el Ministerio de Salud de la Nación, sino solo los que se inscribieron para concursar por las vacantes que ofrecen la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Se ampararon al respecto en la competencia, como jurisdicción, que les corresponde sobre los cupos nacionales.

“No podemos demostrar que se hayan copiado o que el examen se haya filtrado. Solo podemos comprobar que los resultados son irregulares”, afirmaron en la cartera nacional ante la consulta de este medio. “La decisión anunciada se aplica al Concurso Unificado porque es en el que el ministerio tiene incidencia por los cargos en hospitales nacionales”, agregaron.

En todas las sedes donde se tomó el Examen Único hubo inscriptos para ese concurso, pero se ofrecerá la posibilidad de volver a dar la prueba escrita o, también, oral y de manera virtual. El cronograma, incluida la fecha y la forma en que se podrá rendir el examen, se publicaría el lunes a primera hora en el Boletín Oficial.

En el caso de los 32 candidatos restantes, a los que también se les anuló el examen, pero participaron por las vacantes de otras jurisdicciones, universidades o instituciones, la decisión sobre cómo seguir quedará a cargo de cada concurso. “La jurisdicción es la que deberá tomar decisiones dentro de su reglamento. Podrá tomar como antecedente la decisión de la Nación si así lo considera”, indicaron en Salud. Fue luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara en conferencia de prensa la decisión oficial a días de que se iniciara una investigación por supuesto fraude durante el examen.

Aun cuando las sospechas más fuertes recayeron en las calificaciones de egresados de universidades de Ecuador y Colombia con respecto del desempeño en las evaluaciones de años anteriores, también hay egresados de instituciones argentinas.

La prueba incluye 100 preguntas por opción múltiple, pero son pocos los que entre miles de postulantes de este año que alcanzaron a responder bien más de 70, 80 o 90 preguntas. Este año, se inscribieron 13.476 profesionales al Examen Único y se presentaron finalmente 9199 a rendir el 1° de julio en las 28 sedes habilitadas en el país para cubrir 7687 vacantes en más de 70 especialidades de medicina, bioquímica y enfermería en todo el país.

La mayoría de esos postulantes (6647) participan por una vacante en el concurso que unifica la oferta nacional, bonaerense y porteña. 268 que deberán volver a rendir, “de los cuales 149 poseen títulos habilitantes de universidades extranjeras y 119 de universidades nacionales”, dijo Adorni en la Casa Rosada.

Son más de 50 esas universidades, de acuerdo con el detalle oficial que LA NACION pudo corroborar con las notas del examen publicadas el viernes pasado. La postulante con 96 puntos, que fue la nota más alta, es egresada de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con 5,3 puntos de promedio en la carrera, igual que otro colega que, con el mismo promedio de carrera, obtuvo 93 puntos. En total, son 68 los egresados de la UBA que tendrán que volver a rendir el examen, incluidos aquellos con promedios de carrera mucho más altos, aun por encima de 9 puntos.

Por cantidad, también entre los exámenes anulados hay 41 postulantes egresados de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), 18 de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador), 10 de la Universidad Nacional de Tucumán, 9 de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador), 9 de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia), 8 de la Universidad Libre (Colombia), 6 de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), 6 de la Universidad Nacional de Rosario, 5 de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), 6 de la Fundación Barceló y 5 de la Universidad del Sinú (Colombia).

También, la lista incluye con menos egresados a la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia), la Universidad Austral, la Universidad de Santander (Colombia), la Universidad Fasta, la Universidad Uniandes (Colombia), la Universidad UTE (Ecuador), la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador), la Universidad Antonio Nariño (Colombia), la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador), la Universidad Nacional de La Plata o la Universidad Nacional del Litoral.

Aparecen, además, profesionales con título otorgado por el Hospital Italiano de Buenos Aires, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), Universidad de Cuenca (Ecuador), Universidad Industrial de Santander (Colombia), las universidades nacionales de La Matanza, Morón, Córdoba, Cuyo o Nordeste, la Universidad Católica Argentina, la Universidad del Salvador y la Universidad Maimónides, entre otras pocas más tanto ecuatorianas como colombianas.

¿Por qué tomaron los 86 puntos como valor a partir del cual anular el examen? En el Ministerio de Salud se elaboró un informe interno en el que un gráfico muestra que, a partir de esa calificación, empieza a disminuir el desempeño en la evaluación de los egresados de la UBA, que se tomaron como referencia porque es la universidad con mayor cantidad de postulantes. “Es el punto de corte entre la caída del puntaje de los médicos de la UBA y el crecimiento exponencial de los postulantes con título de universidades extranjeras, una tendencia anómala”, indicaron en esa cartera.

Aun cuando no dan por comprobada la posible venta del examen, como denunció un grupo de postulantes en una carta dirigida al decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, indicaron ante la consulta en particular que hay una investigación interna en Salud al respecto dado que es la cartera que estuvo a cargo de la confección, impresión y distribución del examen. También, la Dirección Nacional de Migraciones solicitó información al ministerio. En una reunión, ayer, compartieron datos sobre irregularidades en el ingreso al país de profesionales extranjeros para poder participar del examen de ingreso a las residencias en salud.

Detectaron, según citaron, el caso de 10 postulantes que dieron el mismo domicilio para recibir el DNI. Hay una agencia en Ecuador que interviene en todo el proceso, incluidos trámites en el consulado argentino en ese país y requisitos a cumplir que no pueden hacerse a distancia. Prevén en Salud, también, revisar los criterios que se exigen para homologar el título en el país.

En tanto, desde el anuncio oficial, se dividían las opiniones de los postulantes en los grupos que intercambiaban opiniones. Se esgrimieron versiones de hasta posibles deportaciones o un faltazo masivo al nuevo examen. Postulantes extranjeros refirieron a LA NACIÓN que algunos de sus colegas con puntajes por encima de 90 instaban a otros en igual condición a volverse a sus países.

“Nuestro análisis de desempeño de los médicos en el examen de residencias muestra a simple vista el aumento de la dificultad con respecto al año pasado, evidenciado en la baja de los recibidos en universidades argentinas; la constancia en el promedio de notas de recibidos en universidades extranjeras en años anteriores, y la irregularidad demostrada en el crecimiento de las calificaciones de universidades extranjeras contra la caída de universidades argentinas”, argumentaron en la cartera sanitaria.

Con la colaboración de Ricardo Brom

Por Fabiola Czubaj

La Nacion

Te puede interesar
hospitales

Sin avances, ATE y ASSPUR declaran el «estado de alerta»

Fabio
General24/07/2025

ATE y ASSPUR declararon el «estado de alerta» y en «asamblea permanente» en el sector de la salud pública, tras el fracaso de la mesa de diálogo que convocó el Gobierno hoy. Los gremios criticaron la falta de respuestas concretas del Ministerio a las demandas planteadas, y exigen una paritaria «urgente».

Lo más visto