Patricia Bullrich desafió a los gobernadores y José Luis Espert vaticinó un empate técnico en Buenos Aires

Durante la primera jornada de la convención del IAEF en Bariloche, la ministra de seguridad reclamó que los gobernadores y los intendentes achiquen el gasto, y el diputado se mostró confiado de cara al domingo. Los economistas en tanto, anticiparon cambios en la política económica tras las elecciones de octubre.

Galerías05/09/2025FabioFabio
PATRICIA-Bullrich-BARILOCHE-2
Convocatoria. Un enorme grupo de empresarios se dio cita en Bariloche.

Un nutrido grupo de empresarios y representantes del mercado financiero se dieron cita este jueves en el mítico Hotel Llao Llao de Bariloche. Junto a ellos, la jornada estuvo signada por la presencia de la ministra de seguridad Patricia Bullrich, protagonista central de la coyuntura política de las últimas semanas.

El primer día de la 46º convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realiza este fin de semana en Bariloche, y contó también con la presencia del vice presidente del Banco Central, Vladimir Werning, y del diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert.

Mientras en el Senado de la Nación se rechazaba definitivamente el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y el jefe de la bancada kirchnerista en la Cámara Alta solicitaba el juicio político de Patricia Bullrich por censura, la ministra de seguridad disertaba al pue de la montaña frente a los empresarios.

En su exposición, Bullrich realizó un breve recorrido por los principales hitos de la gestión Milei. “Hemos logrado el equilibrio fiscal. Una apertura económica que permite a los argentinos acceder a productos al mismo costo que en países como Chile o Brasil. Las cuentas de Banco Central están saneadas, bajamos los impuestos y levantamos el cepo”, repasó Bullrich.

«Necesitamos que se comprometa el país entero. La Nación bajó el gasto en 5 puntos del PBI, pero el gasto de provincias y municipios se mantiene intacto».

“Tenemos un dólar flotando y resulta que es un problema”, reclamó. “No podemos estar todos los días mirando el dólar porque hemos logrado algo importante, y es que los precios no se están moviendo al ritmo del tipo de cambio y esto es algo inédito en la Argentina”, valoró la ministra.

En su disertación, Bullrich lanzó un fuerte reclamo a los gobernadores. Explicó que al asumir Javier Milei el gasto en relación al Producto Bruto Interno (PBI) era del 40%, y que de ese total 21% correspondía a la Nación, 15% a las provincias y 4% a los municipios. «Necesitamos que se comprometa el país entero», arengó, y explicó que al día de hoy la Nación bajó el gasto del 21% al 16% del PBI, pero el gasto de las provincias se mantiene en 15% y el de los municipios en 4%.

Otro de los momentos destacados del día fue el panel económico donde expusieron Lucila Barbeito, analista económica de JP Morgan, y Miguel Kiguel, economista de Miguel Kiguel. La referente de uno de los bancos más importantes del mundo señalo que hoy lo que miran «los inversores externos es si Argentina va a lograr reunir las reservas suficientes para pagar su deuda». Explicó además que la expectativa en el exterior es saber si las elecciones de medio término significarán confirmar las reformas estructurales pendientes.

Kiguel en tanto explicó que el dólar tiene un doble rol, primero como precio relativo que señala que tan cara o barata está la Argentina, y segundo como activo financiero. Agregó que en una primera etapa al gobierno le sirvió utilizar el tipo de cambio como ancla nominal, porque la prioridad de la sociedad era bajar la inflación. Señaló que este año la prioridad de la sociedad parece estar más ubicada en el empleo y en el salario, y el atraso cambiario generado por la primera etapa, terminó complicando las cuentas externas.

«La situación con las reservas es inquietante», agregó Kiguel. «El poder de fuego del Banco Central no es tan grande. Tenes US$ 20.000 millones netos de los cuales US$ 14.000 millones son del FMI, que no quiere que los uses. Te quedan US$ 6.000 millones de reservas, que es menos que las importaciones de un mes y se parece bastante a los vencimientos que vienen en enero de 2026«, agregó el economista.

«La prioridad de la sociedad dejó de ser la inflación y el mercado ya anticipa que habrá cambios en la política económica tras las elecciones de octubre».

Por último, Kiguel afirmó que el mercado «ya anticipa que habrá cambios en la política económica tras las elecciones de octubre», y que si bien el programa de desinflación es de los más exitosos que se hayan implementado en el país, el reclamo de la gente ya no es «Inflación, inflación, inflación», sino «dólar, dólar, dólar». Agregó que si la gente y los mercados ven que la política mejora, «es razonable que el riesgo país baje al menos hasta los 500 puntos».

Al momento de recibir a José Luis Espert, el primer tema abordado fueron los audios, donde el diputado fue salpicado tangencialmente por su cercanía con el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo. «Yo diría que el tema audios es un árbol dentro de un bosque. El bosque es el kirchnerismo intentando armar operaciones de este tipo cada vez que está por perder una elección», afirmó.

Espert afirmó que la política económica la determina el Poder Ejecutivo, no el Congreso de la Nación y que los diputados y senadores no pueden subvertir lo que determina el ejecutivo. «Este Congreso ha sancionado leyes, incluyendo la de hoy, por un valor cercano a los US$ 15.000 millones, cerca de 1% del PBI, sin decir de donde van a salir los recursos«, sentenció el diputado libertario.

«Este Congreso ha sancionado leyes, incluyendo la de hoy, por un valor cercano a los US$ 15.000 millones, cerca de 1% del PBI, sin decir de donde van a salir los recursos».

José Luis Espert, diputado de La Libertad Avanza
Agregó que «lo que quieren hacer desde el kirchnerismo es hundir el barco insignia del presidente Javier Milei, que es el equilibrio fiscal», y que los grandes responsables de que puedan avanzar con esa agenda «son los de Corea del Centro», en referencia a los otros bloques legislativos que acompañaron al kirchnerismo en el Congreso.

Aventuró además que los sondeos que tienen hasta el momento para las elecciones del domingo 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, proyectan un «empate técnico», y que si logran un escenario semejante «todo es ganancia», porque luchan contra el aparato del kirchnerismo en el distrito más poblado del país.

En ese sentido, estimó que será determinante el nivel de participación el próximo domingo y descreyó de que el escándalo de los audios que involucran por supuestas coimas a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, sea gravitante en el resultado de la elección en Buenos Aires.

R.N.

Te puede interesar
Lo más visto
CEVOLI LEGIS

Cévoli se suma a la iniciativa legislativa contra los discursos de odio

Fabio
General03/09/2025

Con una fuerte postura sobre el daño que causan los discursos de odio, la legisladora Maricel Cévoli solicitó a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General incorporar su firma a los anteproyectos presentados por el vicegobernador, Pedro Pesatti, sobre la temática. “Ante la necesidad de tener protagonismo, perdemos la presencia del otro e incurrimos en constantes faltas de respeto”, expresó.

PROYECTO-POLITICO-PESATTI

Proyecto político o proyecto de poder

Fabio
General03/09/2025

Por Pedro Pesatti* Los proyectos de poder y los proyectos políticos, aunque a menudo se confunden, representan dos lógicas de acción profundamente diferentes en el ámbito público.