
La inflación en Río Negro fue de 1,93% en agosto, superior al IPC de julio: los rubros con mayores subas
Así lo dio a conocer este miércoles la Dirección del Centro de Estadísticas y Censos de la provincia.
Este martes, los diputados tendrán un encuentro inédito: habrá dos sesiones en un mismo día para tratar una serie de proyectos que podrían recibir un rechazo por parte del oficialismo.
Galerías03/06/2024La Cámara de Diputados volverá al recinto este martes por la convocatoria a sesión especial pedida por Unión por la Patria. Se debatirán los proyectos vinculados al financiamiento universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), por lo que habría un doble encuentro.
Las autoridades de la Cámara baja ya habían accedido a la solicitud de los bloques dialoguistas (UCR, Hacemos, Coalición Cívica e Innovación Federal) para una sesión el mismo martes a las 11, es decir, tres horas antes de la nueva sesión, que comenzará a las 14.
Con este panorama, durante la ventana de tiempo que se abre desde ahora hasta el martes a primera hora de la mañana, cuando se desarrolle la reunión de Labor Parlamentaria, habrá tiempo para analizar si se fusionan los temarios para unificar en una sola sesión (con un único orden del día) o si se mantendrán las dos convocatorias por separado.
Movilidad jubilatoria: ¿habrá acuerdo entre UP y los bloques «dialoguistas»?
Unión por la Patria dará quórum a la primera sesión donde se tratarán los dictámenes vinculados a encontrar una fórmula de actualización de haberes previsionales superadora a la establecida por el DNU 274/24.
Se trata de un tema que el bloque presidido por Germán Martínez viene planteando desde marzo y de hecho hay negociaciones abiertas con los “dialoguistas” para unificar los dos dictámenes firmados en el plenario de comisiones, ya que las diferencias entre ambos no son para nada insalvables.
Sin embargo, no está para nada claro si los bloques que presiden Rodrigo De Loredo, Miguel Pichetto, Juan Manuel López y Pamela Calletti responderán con reciprocidad a la convocatoria de la sesión de la tarde.
Presupuesto universitario: por qué la UCR se siente «incómoda»
La UCR había participado activamente del emplazamiento de las comisiones de Educación y Presupuesto para dictaminar, pero ahora duda de acompañar la sesión pedida por Martínez por miedo a “quedar pegados al kirchnerismo”.
Preferirían que los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) rubriquen antes el acuerdo de palabra para aumentar en un 270% los gastos administrativos de funcionamiento, un parche que serviría para descomprimir la situación para este año, pero sin comprometer al Gobierno en nada respecto a la recomposición de los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales públicas.
En la balanza tendrán que medir la presión que están ejerciendo los gremios universitarios docentes que anunciaron para el martes y miércoles próximo un paro nacional de 48 horas.
Ningún escenario es cómodo para la UCR, ya que en caso de ausentarse a la sesión, quedarán otra vez en offside con la comunidad académica con la que tienen lazos históricos, como ya sucedió el 24 de abril pasado cuando dejaron vacías las bancas en el recinto de Diputados después de la colosal marcha universitaria que tuvo lugar en todo el país.
“Vamos a estar todo el fin de semana viendo qué hacer. En todos los escenarios estamos incómodos”, confesaron las fuentes parlamentarias de la UCR.
Además en el bloque de De Loredo ya saben que si deciden no agitar las aguas con el Gobierno, un sector importante de diputados del bloque no va a seguir ese curso de acción y dará quórum, y un segundo grupo obedecerá la directiva de dejar vacías las bancas pero a desgano y a regañadientes, tensando todavía más la interna.
El mismo dilema atraviesa al bloque de Pichetto, quien tiene aún menor predicamento sobre la heterogeneidad del bloque que coordina. Los dos diputados socialistas, Natalia de la Sota y Margarita Stolbizer no siguen sus órdenes y actuarán conforme a sus propios criterios, probablemente dando quórum.
Movilidad jubilatoria, universidades e incentivo docente: los proyectos que incomodan al gobierno de Milei
Se trata, tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del Fonid de una agenda incómoda para el Gobierno, que no quiere saber nada con iniciativas que modifiquen la ecuación fiscal.
De hecho, el presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas cámaras leyes que «rompieran la caja» y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora de hacer uso de la facultad del veto.
El martes pasado, la oposición había logrado asestarle un golpe al Gobierno desde el Congreso, al avanzar con la firma de dictámenes que proponían la reposición del Fonid que el Poder Ejecutivo había eliminado a fines de marzo pasado.
El jueves pasado la oposición ya había logrado que se dictaminaran los proyectos que plantean la actualización automática del presupuesto universitario en el mismo plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto.
En cuanto al Fonid, el dictamen de mayoría resultó el de Unión por la Patria con 34 firmas, mientras que La Libertad Avanza junto al PRO, el MID y el bloque Independencia firmaron un dictamen de rechazo.
La UCR, con doce firmas, rubricó un dictamen de minoría en el que metió por la ventana la declaración de la educación como servicio esencial.
Esta inclusión le costó el duro reproche de la Coalición Cívica que a través del diputado Maximiliano Ferraro acusó con nombre y apellido al jefe de la bancada radical, Rodrigo De Loredo, de querer quedar como “el abanderado” de esa causa apurando de forma oportunista los tiempos de un propósito que comparten (la esencialidad educativa) pero que entienden que no era el eje de discusión en este plenario de comisiones.
La Coalición Cívica no firmó ningún dictamen, mientras que Hacemos Coalición Federal suscribió un despacho con cuatro firmas y el Frente de Izquierda avaló su propio proyecto con dos rúbricas.
Con información de Noticias Argentinas
Así lo dio a conocer este miércoles la Dirección del Centro de Estadísticas y Censos de la provincia.
Durante la primera jornada de la convención del IAEF en Bariloche, la ministra de seguridad reclamó que los gobernadores y los intendentes achiquen el gasto, y el diputado se mostró confiado de cara al domingo. Los economistas en tanto, anticiparon cambios en la política económica tras las elecciones de octubre.
Lo hará desde Fundación Faro, think thank de la Libertad Avanza. Al frente estará un funcionario del Ministerio de Economía que manejará información privilegiada.
Agustín Martínez recibió un toque, se salió de la pista con Matías Frano y dio 12 vueltas de campana. Con el piloto fuera de peligro, repasamos el fuerte accidente que ocurrió durante la Final de la 4ª fecha de TC Pick Up.
El delantero portugués llegó a un acuerdo con el conjunto árabe para extender su vínculo hasta 2027
La gestión de Milei prevé destinar 46.646 millones de pesos a la provincia. Hay tareas viales en agenda y varias destinadas al rubro científico.
El presidente de EEUU recibió a su par argentino en la Casa Blanca y lanzó fuertes elogios hacia la gestión libertaria. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre se imponga otra fuerza política: “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión”, dijo. Y agregó: “Si pierde, no seremos generosos”
El mandatario norteamericano recibió al presidente argentino en la Casa Blanca y retiró su apoyo antes de los próximos comicios. La influencia china en la región, lo que puede ocurrir con las inversiones y su opinión sobre los argentinos
El argentino protagonizó una publicidad junto al astro brasileño. Mirá acá el video y enterate los horarios del Gran Premio de Estados Unidos.. Quien se queda con el Aleron
A apenas tres meses de poner los nuevos monoplazas en pista, comienzan a salir declaraciones revelando interioridades que ni tan siquiera los propios protagonistas pueden saber.
En el segundo día del 61º Coloquio de IDEA, Martín Llaryora e Ignacio Torres plantearon su voluntad de discutir la reforma fiscal, tributaria y laboral. “Las provincias tenemos que ser vinculantes en esa discusión”, indicaron