Innovadora cirugía con SpyGlass en Viedma: avance «sin precedentes» en salud de Río Negro

Con una incisión de apenas 1 cm y un dispositivo de última generación, cirujanos ven más allá de lo que los métodos convencionales permitían. Cinco pacientes con patología de hígado y páncreas ya accedieron en Viedma. El procedimiento y sus ventajas.

General10/07/2025FabioFabio
CLINICA-VIEDMA-OPERACION-2
Foto Gentileza

Santiago Battcock, médico del servicio de cirugía general de la Clínica Viedma, fue el portavoz de la innovación en salud que llegó para quedarse a la región: «SpyGlass Discover», un novedoso método de cirugía hepática y pancreática mínimamente invasivo. 

Viedma fue escenario del primer procedimiento con esta tecnología realizado en el sistema de salud de Río Negro. Un equipo de profesionales lo implementa en la provincia desde noviembre, lo que implica un “avance sin precedentes” en la región, según calificaron desde la propia institución.   

“El Spyglass Discover es un endoscopio ultrafino que se utiliza sobre una incisión menor de un centímetro que navega sobre la vía biliar o pancreática y permite la visualización directa de diferentes patologías qué pueden originarse en estos conductos”, aseguró el cirujano que lidera estas intervenciones.

El endoscopio proporciona una imagen digital que visualiza con más precisión, más directa y de mejor calidad de los conductos biliares, de manera que permite el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las vías biliares y del páncreas sin utilizar rayos X.

Battcock es referente en cirugía percutánea e intervencionista, más conocida como cirugía mínimamente invasiva (MIS), que se realiza a través de pequeñas incisiones en la piel. Nació en Viedma y se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El rionegrino hizo su residencia en cirugía general en el Hospital Público de Evita Pueblo de Berazategui y luego se formó en cirugía percutánea en la Fundación Daicim, junto a Mariano Jiménez y Eduardo Houghton.

Hace diez años que realiza cirugía intervencionista en la clínica privada, pero hace solo unos meses (noviembre) implementó el SpyGlass Discover y hasta el momento cinco pacientes pudieron experimentar sus beneficios.

La semana pasada marcó un hito: el equipo colocó un stent autoexpandible biodegradable a través del SpyGlass a un paciente de riesgo, una persona joven con varios antecedentes de cirugías mayores. “Pudimos confirmar que su estenosis (estrechamiento anormal de un conducto en el cuerpo) era benigna. No solo eso, sino también romper y extraer unos cálculos que tenía en esa estrechez del conducto utilizando el Spyglass Discover; y finalmente colocarle un stent autoexpandible biodegradable, que dilata su estrechez y en tres a seis meses desaparece de su cuerpo”, señaló el profesional. 

«Esa fue una práctica novedosa en la región, realizada por profesionales locales en un centro médico local, evitando una cirugía mayor y de alto riesgo”, acotó Battcock. El paciente fue dado de alta el mismo día y ya retomó su rutina laboral. 

SpyGlass: los beneficios de la técnica
 
Menor dolor postoperatorio, menor posibilidad de complicaciones, alta sanatorial temprana y retorno de forma rápida a la vida social y laboral, son algunas de las ventajas.

La técnica se utiliza en pacientes que requieren cirugía por trastornos pancreáticos y biliares; así como también los de gastroenterología. “En ambos casos, el uso de esta tecnología altamente innovadora, mejora el pronóstico y reduce el número de intervenciones a las que deben someterse”, amplió Santiago Battcock.

Entre los beneficios, el SpyGlass posibilita una óptima visualización de las vías biliares y pancreáticas. Además, la intervención quirúrgica minimiza el riesgo. La tecnología «puede revolucionar el diagnóstico y la actitud terapéutica de enfermedades», aseguró el cirujano.

El procedimiento se realiza a través de una herida de un centímetro o menos de longitud, lo que contribuye a la rápida recuperación. 

Además, obras sociales como Ipross, PAMI, Osecac, autorizaron este tipo de procedimientos, según informó el referente, lo que brindó la posibilidad de que los pacientes accedan. 

Diferencias del SpyGlass con el método convencional
 
A diferencia del procedimiento convencional, el SpyGlass permite ver directamente las vías biliopancreáticas para realizar un diagnóstico diferencial entre una lesión benigna y maligna, realizar biopsias de manera dirigida y directa, y ofrecer un tratamiento específico y mínimamente invasivo, según la patología de cada paciente. 

Su utilización tiene numerosas ventajas a la hora de diagnosticar lesiones en el árbol biliar y pancreático: la evaluación de estenosis; de causa indeterminada (como el cáncer), la realización de biopsias y la localización de cálculos biliares y pancreáticos. Esto es muy relevante, ya que los tumores de las vías biliares son de difícil diagnóstico y su localización y extensión son cruciales para un tratamiento efectivo. 

La explicación es sencilla: si existe una estenosis en la vía biliar, antes sólo se podía podía llegar al diagnóstico de forma indirecta, por imágenes como tomografía, resonancia, o por laboratorio se podía inferir si era benigna o producida por tumor. 

“Muchas veces, para poder confirmarlo se debían hacer grandes cirugías con posibilidad de grandes complicaciones. Hoy con esta tecnología, con una incisión menor a un centímetro podemos ver la lesión de forma directa, tomar biopsias, confirmar si es benigna o tumoral, ver extensión de la misma para poder realizar el tratamiento que corresponda sin utilizar rayos X”, aseguró el cirujano.

SpyGlass: en qué consiste la tecnología
 
El Catéter Digital SpyGlas Discover fue desarrollado por “Boston Scientific” y en Argentina fue habilitado por la Anmat en 2022. Es un dispositivo ergonómico y ligero, capaz de una dirección en cuatro direcciones, lo que facilita la navegación precisa a través del complejo sistema biliar.

Ofrece una vista frontal de 0 grados y un amplio campo de visión de 120 grados en el aire. Cuenta con un sensor de imágenes, fuentes de luz duales e irrigación dual dedicada, además de un canal de trabajo de 1,2 milímetros.  

“Está diseñado para proporcionar una visualización directa y guiar dispositivos ópticos y accesorios esenciales para aplicaciones diagnósticas y terapéuticas dentro del sistema pancreatobiliar y gastroenterológico”, explicó Battcock. La clínica de Viedma lo adquirió el año pasado y es parte del equipamiento institucional.

R.N.

Te puede interesar
Lo más visto
PLANTA-ATUCHA-1-2

Ciencia y política

Fabio
General08/07/2025

El plan del Gobierno para proveer energía a la IA y fundar una ciudad nuclear en la Patagonia